El Campus Inclusivo de la Universidad de Granada se ha trasladado durante una mañana al Parque de las Ciencias. Sus veinte participantes han visitado el museo en una actividad que ha incluido, junto a un recorrido por las diferentes instalaciones, un taller sobre anatomía, una sesión de Planetario y una charla del Médico Deportivo, Ángel Gutiérrez. Todo ello para fomentar vocaciones científicas entre estos jóvenes y mostrarles las diferentes salidas profesionales que hay en el ámbito científico.

Y es que el objetivo de esta iniciativa, que dirige por primera vez la Universidad de Granada, es promover que los estudiantes con discapacidad no abandonen los estudios y continúen su formación en el ámbito universitario. Para ello, además de la visita al museo, la Universidad ha organizado un programa de actividades que se desarrolla desde el pasado lunes 22 y que concluirá el viernes 26 de julio y en el que los asistentes conviven y participan en actividades que les acercan a diferentes disciplinas académicas que se imparten en la universidad.

Campus inclusivo

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , , , , , , , ,


Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, “el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo”.

Universidad de Granada

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , , , ,


Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).

Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas,  así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , ,


Los investigadores de la Universidad de Granada, Lucas Alados Arboledas y Rafael Morales Baquero, pertenecientes a los departamentos de Física Aplicada y Ecología, han participado en la campaña de medición de las partículas atmosféricas en la cuenca occidental del Mediterráneo, que se realiza desde el 10 de junio hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima. En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano.

La calidad del aire en todo el Mediterráneo, y en particular en las islas, se deteriora y tiene consecuencias sobre la salud de las personas y sobre el clima. El mar Mediterráneo es un laboratorio natural que permite estudiar el efecto del calentamiento climático y validar la predicción de la calidad del aire en gran parte de Europa. Y es que en esta cuenca se acumulan partículas atmosféricas y aerosoles procedentes de Europa y del norte  de África, especialmente en verano, cuando los picos de contaminación y las intrusiones de polvo mineral procedentes del desierto del Sahara son más frecuentes.

Almuñecar

Para estudiar mejor cómo se produce este fenómeno en la zona occidental norte del Mediterráneo, el grupo de investigación participa  este verano en la medición de partículas atmosféricas, a través de diversas técnicas, desde Barcelona y desde Menorca. Estas medidas se realizan en el marco del proyecto ChArMEx, coordinado por el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE), un centro de investigación de la Agencia Nuclear Francesa (CEA); la Agencia de Investigación Nacional Francesa (CNRS) y la Universidad de Versailles Saint-Quentin (UVSQ) de Francia.

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , , ,