En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora, un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC ha establecido que los signos descubiertos podrían corresponder con la escritura más antigua conocida en Iberia y con otras de origen oriental.

Los signos encontrados son compatibles con escrituras ibéricas como la levantina, la tartésica, y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la proto-sinaítica, la proto-cananao y la sudarábiga. El estudio concluye que, sin embargo, los grafemas presentes en la estela cordobesa no tienen sentido en su conjunto dentro de ninguno de estos ‘alfabetos’ tempranos. Por tanto, los investigadores aseguran que el autor o autores de la monumental estela de Montoro utilizaron signos que no tienen coherencia como sistema de escritura en sí, sino que parecen haber sido usados de una manera peculiarmente selectiva. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista ‘Antiquity‘.

Las estelas (piedras de gran tamaño grabadas y/o pintadas con diversos motivos gráficos) constituyeron, en la Prehistoria Reciente, la Protohistoria y la Antigüedad,  elementos conmemorativos y monumentales análogos a las estatuas. El estado de conservación de la estela de Montoro es bastante bueno y llama poderosamente la atención la ausencia de líquenes y evidencias de desgaste por agua en la superficie del anverso y los laterales. En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados. Algunos de ellos son muy someros y por tanto difíciles de apreciar con el ojo desnudo, por lo que su reproducción digital ha sido de gran importancia. Según el análisis gráfico y epigráfico combinado realizado por Marta Díaz-Guardamino y Juan Pablo Vita Barra, del Grupo de Investigación ATLAS y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, respectivamente, 21 de estos motivos gráficos podrían ser posibles signos de escritura, aunque de éstos sólo 13 son susceptibles de ser interpretados como grafemas.

 



   Imprimir   
, , , , , , ,


El domingo 29 de octubre se celebra en Sevilla la 5ª carrera solidaria contra el cáncer infantil. La iniciativa titulada Tus kilómetros nos dan vida nació en 2013 de la mano del equipo de médicos que atiende a los niños enfermos de cáncer en el Hospital Virgen del Rocío, con el objetivo de recaudar los máximos fondos posibles para desarrollar y potenciar la investigación científica en oncología pediátrica.

El importe de cada dorsal se destina íntegramente a la investigación del cáncer infantil en España y al soporte social del niño enfermo de cáncer y de su familia. Aún estás a tiempo de inscribirte y colaborar en la investigación del cáncer infantil. El recorrido de la carrera para mayores de 14 años es de 5 kilómetros y tiene un coste de inscripción de 10 €. Si quieres realizar una aportación pero no puedes correr, pon tu granito de arena con un ‘dorsal 0’ y una donación a partir de 10 €. 

Desde su primera edición, la cita ha logrado la participación de 17.450 corredores y la recaudación de 169.828,00 €, que son vehiculados por la Fundación SEHOP, institución española sin ánimo de lucro. Gracias a estas aportaciones, la fundación también ha puesto en marcha la beca nacional de investigación ‘Tus kilómetros nos dan vida’ con la que apoya con 18.000 € a proyectos relacionados con la oncología infantil. La primera ayuda fue concedida al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la segunda, con la recaudación de la carrera de 2016, ha sido otorgada al grupo de investigación del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid.



   Imprimir   
, , , , ,


Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un novedoso tratamiento bacteriano para el cuidado de la piedra que mejora la conservación de edificios históricos. Esta protección y consolidación sin precedentes evita los efectos de la alteración física y química asociada a la contaminación atmosférica y las sales. El método, que publica la prestigiosa revista Nature Communications, se ha probado con excelentes resultados en el monasterio de San Jerónimo de Granada (siglo XVIII).

La técnica se basa en el aislamiento de una comunidad indígena de bacterias carbonatogénicas presentes en piedras de edificios históricos alteradas por sales, su cultivo en laboratorio y su re-aplicación sobre la misma piedra. De esta forma, este método provoca una «excelente protección y consolidación» debido a la formación de un biocemento bacteriano nanoestructurado, un material híbrido de extrema resistencia.

El grupo de investigación co-dirigido por los profesores María Teresa González Muñoz y Carlos Rodríguez Navarro ya patentó en 2014 un producto que regenera la piedra de forma natural mediante la activación de bacterias. La fórmula, también orientada a la conservación del patrimonio histórico de las ciudades, ha sido comercializada por la empresa granadina KBYO Biological.



   Imprimir   
, , , , ,


Andalucía celebrará por sexto año consecutivo La Noche Europea de los Investigadores el próximo 29 de septiembre. Más de 1.500 investigadores de 13 instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, acercarán la ciencia a la sociedad en las ocho capitales andaluzas, bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”. Para ello, hay programadas más de 400 actividades, entre las que destacan talleres, microencuentros, exposiciones, experimentos, rutas guiadas o espectáculos científicos con el principal objetivo de reducir la distancia entre la investigación científica y la ciudadanía subrayando la figura y la labor del investigador/a en la sociedad.

En Almería, por ejemplo, descubrirán el potencial anticancerígeno del gazpacho de tomate o la viabilidad de los insectos como alimentos alternativos. En Cádiz, los científicos presentarán talleres sobre agricultura sostenible o el mundo submarino. En Córdoba, se preguntarán cómo duermen y despiertan nuestros genes o si nos engaña la mente. En Granada, diseñarán la ciudad vista con ojos del año 2031 y descubrirán el mundo del suelo. En Huelva, realizarán un recorrido en tren por el paisaje urbano histórico de la ciudad y conocerán por qué el Río Tinto es especial para la NASA. En Jaén, las ciencias experimentales serán protagonistas mientras el arte, la música y las emociones tomarán el Museo. Por último, en Sevilla, reflexionarán por qué no hay canguros en Europa o sobre “cómo ver el olor”.

El programa completo de actividades de cada sede andaluza puede consultarse ya en la web https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es, en la que a partir del mes de agosto se abrirá el periodo de reserva de plazas.



   Imprimir   
, , , , ,