El libro publicado por miembros de la Liga de Investigadores en Comunicación de la Universidad de Sevilla bajo el título Breaking Bad 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados aparece en el sexto puesto de la lista de los 10 libros más vendidos de no ficción en la revista El Cultural del periódico El Mundo. Esta asociación de investigación, que publicó anteriormente el libro Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos, presenta en esta obra un completo análisis audiovisual de la serie, entrevistas con distintos autores y críticos, un estudio exhaustivo del contenido desde su narrativa y guión, así como presentan detalles de los personajes desde sus características e identidad, entre otros aspectos destacables.

El estudio multidisciplinar sobre esta serie de televisión estadounidense protagonizada por Bryan Cranston y Aaron Paul ha sido publicado por la editorial Errata Naturae y cuenta con una veintena de autores que analizan la serie desde el ámbito de la teoría de la comunicación, la sociología, la política, la literatura, la filosofía, el periodismo o la historiografía de las drogas. Entre ellos Vince Gilligan, creador de Breaking Bad, que ofrece una amplísima y extraordinaria entrevista inédita en español. A él se suman escritores de prestigio internacional, reconocidos pensadores y expertos de la pequeña pantalla y los grandes relatos.

Breaking Bad

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , , , , , , ,


La semana que viene nuestro director, Héctor Rodríguez, participará en el ‘II Parlamento científico Universitario‘  de la Universidad de Sevilla que se celebrará entre los días 6 y 9 de noviembre en la Facultad de Física. Aquí os dejamos un tríptico con todos los detalles.

Tríptico exterior internet

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , ,


Expertos de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide están desarrollando un nuevo proyecto de investigación para promover el conocimiento y la valoración de los paisajes que se han generado a raíz de una actividad agrícola de vital importancia en la economía andaluza y prácticamente desconocida por la población: las marismas arroceras del Guadalquivir.

El arrozal sevillano está apenas a 20 kilómetros de la capital, ocupa una extensión aproximada de 35.000 ha y produce el 40% del arroz español. En la polémica abierta en relación a la repercusión del posible dragado en profundidad del río Guadalquivir sobre este cultivo y esta economía arrocera, no se ha considerado hasta ahora la repercusión que podría también tener sobre unos paisajes que son la antesala del coto de Doñana en la provincia de Sevilla y que han ido adquiriendo claros valores singulares e identitarios.

Isla Mayor

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , ,


Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla (US) desarrollan una técnica informática que permite manejar, a distancia, instalaciones industriales compuestas por placas solares, domótica o distribución de agua o gas. Los expertos se han basado para su investigación en la tecnología multiagente, un sistema integrado por una red distribuida de dispositivos que presentan autonomía, sociabilidad (se comunican e intercambian información) y cuentan con capacidad de reacción e iniciativa, es decir, autonomía para aprender y tomar decisiones.

En el estudio ‘Multi-agent and embedded system technologies applied to improve the management of power systems’, publicado en la revista científica internacional International of Digital Content Technology and its Applications, los expertos han desarrollado un modelo informático, MIREMAS, que permite medir y cuantificar el rendimiento de cualquier sistema multiagente. Se trata de una tecnología capaz de crear diferentes mecanismos que se insertan dentro de la propia red de agentes para evaluar su capacidad y elaborar informes de resultados. Por tanto, esta herramienta permite al investigador o usuario disponer de los datos de comportamiento del sistema y comprobar el rendimiento y también su eficacia”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Escudero.

Universidad de Sevilla

Leer el resto de la noticia



   Imprimir   
, , , , ,