Un equipo de la Universidad de Jaén ha descubierto una bacteria, la Klebsiella 3S1 capaz de eliminar plomo, cinc y plata en las aguas residuales. El grupo ha creado un biofiltro, formado por estos microorganismos, capaz de retener estos materiales que resultan contaminantes y perjudiciales, especialmente para animales y, por extensión, para los seres humanos. Además, el proceso permite la recuperación de los metales en nanoparticulas, especialmente la plata, que pueden utilizarse en biomedicina y nanotecnología.
contaminacion
Bacterias para tratar aguas residuales y ahorrar energía
Manuel Ramírez y Víctor Marchena, dos emprendedores sevillanos, han creado Star-Bac Technology. Usan una mezcla de bacterias que depositan en las redes de alcantarillado público para descomponer la materia orgánica y reducir drásticamente su fuerza contaminante. La transforman, básicamente, en oxígeno. Han implantado el sistema de forma experimental en varias localidades, aseguran, con un sorprendente éxito.
Un innovador sistema facilita el análisis de parabenos, contaminantes emergentes
Investigadores del Grupo de Análisis Químico de la Universidad de Sevilla han desarrollado un método que combina membranas y electricidad para analizar parabenos en aguas superficiales. Estos compuestos, presentes en productos cosméticos y farmacéuticos, son considerados contaminantes emergentes por su posible actividad estrogénica. El sistema es barato y sostenible con el medio ambiente por la baja cantidad de disolvente necesaria.
Tecnología pionera para el tratamiento de aguas residuales destinadas al riego
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería está siendo pionero en utilizar la radiación solar para el tratamiento de aguas residuales en reactores abiertos. Hasta ahora se han utilizado reactores de tubo pero los abiertos son más baratos, se pueden instalar más fácilmente y son más efectivos. Una vez tratadas se podrán utilizar para el riego.
Mejor circulación y menos contaminación con un sistema que monitoriza el tráfico en tiempo real
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema para obtener datos de tráfico y variables ambientales de una ciudad para su posterior análisis. El sistema resulta más económico y más fácil de instalar que otros sistemas y permite además, gracias a sus sensores bluetooth, prever la tendencia del flujo de automóviles para un período determinado.
Reciclaje integral de pilas en la primera planta española que hace todas las fases de tratamiento
Ecopiba es la primera planta de reciclaje en España que culmina el 100 % del reciclado de pilas. Se trata de una iniciativa nacida en Málaga que consigue, mediante un procedimiento químico, dar una segunda vida a todos los componentes de una pila usada. Ya hay plantas de reciclaje de pilas dentro y fuera de España interesadas en este modelo.