Un equipo de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Jaén está documentando los 87 puntos de interés geológico de la provincia de Jaén para poner a disposición pública la investigación sobre esos recursos. En este proyecto utiliza imágenes obtenidas con fotografía aérea y terrestre y con sistemas láser. El objetivo es cruzar esas imágenes con la información de las bases de datos de que disponen para que sea útil tanto a científicos como al público en general
geología
Antonio Castillo, estudio y divulgación ambiental a través de paisajes del agua
El agua ha formado parte de su vida desde que era pequeño, así que empezó a investigarla. Antonio Castillo se hizo geólogo, y después se convirtió en hidrogeólogo. La divulgación ha formado parte de su investigación siempre a través de diferentes proyectos, como ‘Conoce tus fuentes’, galardonado con el Premio Andaluz de Medio Ambiente. Más recientemente, su blog personal, ‘Paisajes del agua’, ha sido reconocido por el Club Español del Medio Ambiente como el mejor blog de difusión ambiental.
Geándalus: senderos que dejan de piedra y permiten al turista convertirse en geólogo por un día
Geándalus es el nombre de una joven spin-off de la Universidad de Granada que apuesta por el turismo a través de la geología. El objetivo de sus impulsoras es unir turismo y divulgación e intentar que el turista se convierta en geólogo por un día. Para ello proponen una serie de excursiones y senderos con glaciares, terremotos o piedras como protagonistas.
Ana Crespo, estudios subacuáticos con el récord de perforación científica en mar abierto
Aunque nació en Suiza, su tesis la desarrolló en Sevilla y desde principios de los años 90 trabaja en la Universidad de Granada, donde Ana Crespo es catedrática de Geodinámica. Adora el trabajo de campo que, como geóloga, no abarca sólo las cordilleras montañosas sino el terreno subacuático, es decir, el fondo de los océanos. Es una de las dos investigadoras españolas que participaron en una expedición científica en el mar de Japón y que batió el récord mundial de perforación científica en mar abierto. El fin, estudiar los terremotos que han causado tanto daño en aquella región.
Antonio González, los secretos de la Tierra a través de la espeleología
Era un adolescente cuando el almeriense Antonio González participó en la localidad de Sorbas en el descubrimiento de las grandes cuevas que convirtieron los karst de yeso de la zona en los más importantes del mundo. Actualmente participa en numerosos estudios de cuevas tanto españolas como de Sudamérica. Ha colaborado en 40 libros y ha escrito uno sobre las profundidades de la Tierra en la comarca de los Vélez. Es científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, presidente de la Asociación Espeleológica Velezana y socio fundador de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karts.
Los primeros diamantes datados en España abren la vía de la investigación geológica e industrial en la cordillera Bética
Geólogos de las universidades de Málaga y Granada han descubierto los primeros diamantes en España, datados científicamente, en la serranía de Málaga. Son muy diminutos, solo visibles al microscopio, y se encuentran escondidos entre el granate de ciertas rocas.