
Planeta Olivo es un innovador espacio pedagógico ubicado en el Museo del Olivo de Sevilla, único en el mundo, dónde acuden niños de numerosos centros escolares para aprender los entresijos del aceite.
Planeta Olivo es un innovador espacio pedagógico ubicado en el Museo del Olivo de Sevilla, único en el mundo, dónde acuden niños de numerosos centros escolares para aprender los entresijos del aceite.
Tras cara más creativa del CSIC se esconde José Antonio Sencianes, diseñador gráfico e ilustrador especializado en naturaleza, que se encarga de hacer la ciencia muy visual. Este malagueño de adopción iba para biólogo pero antes de comenzar la carrera decidió unir sus dos grandes pasiones, la naturaleza y el dibujo, para dedicarse a la ilustración. Se pueden ver muchos de sus trabajos si visitas cualquier exposición del Museo de la Casa de la Ciencia en Sevilla.
El grupo de investigación ‘Estrés celular y edad’ de la Universidad de Jaén ha realizado un estudio de base sobre la melatonina, una hormona que producimos de forma habitual, y ha demostrado su efecto positivo para reducir y reparar los daños causados por el ictus, una enfermedad que afecta a 1 de cada 6 personas en España. El estudio servirá para desarrollar futuros tratamientos en los que se utilice esta hormona, a la que ya se conocen efectos positivos para regular el sueño o frenar el envejecimiento.
De pequeño le gustaba construir cosas con sus propias manos y le fascinaba la astronomía. De mayor sus sueños se han hecho realidad a través de la robótica. Ramón González es un almeriense natural de la localidad de Viator que en 2017 ha recibido la Medalla de Andalucía por su labor en el campo de los sistemas automáticos de robots móviles y vehículos autónomos. Licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad de Almería y doctor en Robótica, su periplo profesional, tras pasar por la Universidad de Zaragoza donde ejerció de profesor, le llevó en 2014 al Instituto Tecnológico de Massachusetts. Allí trabaja en proyectos I+D para la NASA, en posibles misiones a Marte y para la OTAN en un software de simulación de vehículos militares.
Postales con imágenes del paisaje marciano y con pequeñas historias que alguien desconocido escribe desde Marte, y que incluyen información científica sobre el proyecto Upwards. Es una herramienta más de divulgación que ponen en marcha desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía para dar a conocer este proyecto europeo, que se coordina desde Granada, y en el que participan instituciones de 5 países.
Tras quince años de trabajo, investigadores del Hospital Regional de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han desarrollado un fármaco para tratar el síndrome X Frágil. La Agencia Europea del Medicamento ha otorgado el estatus de medicamento huérfano a este producto, con un 65% de eficacia en el ensayo clínico realizado.