Rocío Ponce, en busca de materiales orgánicos al servicio de la electrónica

La malagueña Rocío Ponce es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Química Física de la Universidad de Málaga con trabajos en torno a la electrónica orgánica. Se formó en Estados Unidos con el grupo de Tobin Marks, de la Universidad de Northwestern de Chicago, premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2008. Ha recibido el premio ‘For Women in Science’ de la Fundación L’Óreal-UNESCO por su trabajo en torno a la fabricación de células solares orgánicas.

Continuar leyendo


Científicas del pasado y presente usan el teatro para motivar a las del futuro

Científicas

‘Científicas: pasado, presente y futuro’ es la iniciativa teatral de cinco científicas de la Universidad de Sevilla y del creador de la idea, Paco Vega, para poner en valor el papel de la mujer en el mundo de la ciencia. Científicas haciendo de científicas, subiendo a un escenario para interpretar a leyendas de la investigación, mujeres que lucharon no sólo por la ciencia, sino por demostrar que la mujer tenía un sitio igual que el hombre en la misma. Aviso importante: las doctoras participantes en este proyecto advierten de que esta representación puede crear adicción a la Ciencia.

Continuar leyendo


Elisa Pérez Vera, una pionera de la igualdad que se convirtió en primera mujer rectora en España

Estudió Derecho en Granada, doctorándose en 1965. La granadina Elisa Pérez Vera es especialista en Derecho Internacional y participó en los años setenta en varios comités internacionales. Se convirtió en 1982 en la primera rectora de una universidad española, al ser elegida para ese cargo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Durante 11 años ha sido magistrada del Tribunal Constitucional.

Continuar leyendo


Descubren en el ácido fólico un aliado frente al daño celular por consumo de alcohol

El consumo de alcohol masivo en cortos períodos de tiempo puede llegar a causar daños en los lípidos, en las proteínas e incluso en el ADN. Ante esta realidad, investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla han demostrado que el consumo de ácido fólico, una sustancia fuertemente antioxidante, puede ayudar a paliar esos efectos negativos.

Continuar leyendo


Aprendizaje colaborativo con una plataforma universitaria para compartir vídeos y anotaciones

La Universidad de Almería es la única del mundo que utiliza una novedosa herramienta de aprendizaje colaborativo online. Se trata de Viyou, la aplicación de videoanotaciones que permite a los profesores interactuar con los alumnos en directo. Docentes y estudiantes pueden subir un vídeo o introducir anotaciones en los mismos en cualquier momento, creando así un diálogo y una suma de contenidos que van más allá de las puertas del aula. Viyou ha sido patentado por investigadores de las universidades de Almería, Huelva y Sevilla.

Continuar leyendo